Entrevista

Nueva editorial “Cóatl”: romper el silencio impuesto a las mujeres

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa 

Impulsar la autogestión editorial de mujeres feministas y romper el silenciamiento sistemático que se ha impuesto a las mujeres a través de las editoriales convencionales son dos de las ideas que dieron origen al nuevo proyecto del Centro de Estudios feministas Ímpetu A.C: la editorial “Cóatl”, que publicará textos sobre las experiencias corporales, pero desde una visión politizada, intencionada, consciente y centrada en las mujeres. 

En México, las mujeres leen más que los hombres, pero las editoriales comerciales publican los textos que ellas escriben mucho menos que los de ellos. De acuerdo con datos de 2021 del Módulo de Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el promedio de libros que leyeron las mujeres en los últimos doce meses fue de 3.9 ejemplares, mientras que el de los hombres fue 3.5.

Sin embargo, del millón 444 mil 280 publicaciones que se hicieron en 2019, sólo 290 mil 900 eran textos de mujeres, de acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Canaiem). 

Itzeltal, una de las creadoras de esta editorial, parte de Ímpetu — que a su vez acoge a proyectos como el medio de comunicación feminista La Crítica y diversos talleres como “Introducción a los feminismos”— ha sido para muchas mujeres un espacio de creación y desarrollo de temas que, por su perspectiva y fundamento político, no son aceptados en otros lugares, como las instituciones públicas y la academia, como el lesbofeminismo, las experiencias del cuerpo y otros. 

Ímpetu, recordó la también psicóloga, está conformado por mujeres jóvenes, separatistas, la mayoría lesbianas, con distintos expertises, que creen en la autonomía y la autogestión, y se mantienen al margen de la mayoría de las instituciones.

Con la creación de una editorial, las integrantes de Ímpetu buscan subvertir la posición paternalista de esperar a que alguna editorial comercial elija sus textos para publicarlos.  “La idea es no esperar a que alguien las publique porque sabemos que eso no va a pasar sin la despolitización de nuestras ideas”, expresó Itzeltal. 

La editorial Cóatl —cuyo nombre en náhuatl significa serpiente y hace referencia a una deidad femenina— presentó su primera publicación Cuerpa. Reflexiones y sentires, el pasado 23 de diciembre, durante la 7a edición del Festival Internacional de Artes Feministas. Esta publicación recoge seis textos en los que las autoras responden a cuestionamientos sobre: “¿Cómo era habitar las sociedades de mujeres? ¿De qué se trata explorar la cuerpa propia? ¿Qué significa “cuerpa”? ¿Se habita, se vive, se es cuerpa? ¿Cómo atraviesa el patriarcado nuestra relación con nosotras mismas? ¿Cómo nos recuperamos en los procesos menstruales? ¿Cuál es la experiencia de la cuerpa gorda? ¿Cómo es representada la cuerpa de las mujeres en los medios de comunicación?”.

Para las siguientes publicaciones, detalló Itzeltal, se planea seguir hablando de las experiencias corporal desde una visión politizada, intencionada, consciente y centrada en las mujeres, y como un espacio político que queremos sanar y compartir. También se buscará hablar de los vínculos entre nosotras, cómo el sistema capitalista y heteropatriarcal interviene en en ellos, y las propuestas que se están creando. 

“Estamos recuperando memoria ancestral, también estamos recogiendo los saberes que hay entre nosotras. El poder crear espacios de escritura como éste, que no es sólo escritura, es reflexiones, vida, memoria, va dejando un legado a quien vaya a leer en el futuro”, detalló Itzeltal, quien también facilita talleres sobre poesía y escritura para mujeres. 

La editorial Cóatl estará abierta a otras mujeres cuyos textos (sin importar disciplina) han sido excluidos de las instituciones patriarcales y cuyas ideas estén centradas en las mujeres sin reivindicar fundamentos heterosexuales. 

Itzeltal recordó que en el pasado otras mujeres —como la poeta afrodescendiente Audre Lorde que escribió que “la poesía no es un lujo, sino una necesidad”— han forjado un movimiento que plantea repensar la escritura y la manera de transmitir las experiencias para compartir con quienes no tienen la posibilidad de acceder a los espacios de la escritura. 

Este movimiento ha planteado también que las mujeres hemos sido colonizadas incluso a partir del lenguaje, desde que en las academias y otros espacios se nos impone una forma de estructurar las ideas y de escribir. 

“En este contexto patriarcal, capitalista y heterosexual nos están silenciando, puntualmente al no poder publicar, pero también mediante la imposición de una estructura determinada, de formas de hablar en público. Son procesos de silenciamiento muy profundos que se van haciendo carne en las cuerpas, las cuales están buscando constantemente hablar”, detalló. 

Por ello, para las impulsoras de esta nueva editorial, la escritura de y para mujeres puede ser una forma de reencuentro entre nosotras y con nuestro cuerpo, “una forma de expresar todo eso que el cuerpo ha tenido que callar o silenciar para el sistema”. 

 

One thought on “Nueva editorial “Cóatl”: romper el silencio impuesto a las mujeres

  1. Muchas Gracias, por crear estos espacios, de critica, reflexión que me han permitido poner el acento en las voces de mi cuerpa, mirarme amorosamente e identificar cada vez mas las violencias machistas, cuestionando a través de los distintos contenido con los que han acompañado los cursos que he vivido con ustedes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Crítica